Nuestra historia profesional de más de 30 años muestra una dedicación intensa y exclusiva a la prestación de servicios de consultoría para empresas y gobiernos en las industrias de telecomunicaciones y de servicios de contenidos audiovisuales. Esta experiencia, unida a nuestra investigación constante de los avances de estas industrias, es una base conceptual sólida para proveer asistencia a nuestros clientes, de acuerdo a las más avanzadas prácticas a nivel mundial.
Una visión permanentemente innovadora, con alto impacto estratégico, reconocida a través de la fidelidad de nuestros clientes, se puede observar en la sección de Publicaciones, Informes y Conferencias, a través de los libros y artículos publicados.
El Ing. Omar de León, consultor principal de Teleconsult, es Experto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y consultor de otros organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la Asociación de Telecomunicaciones de la Comunidad Andina (ASETA), el Banco Mundial, la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET), el Foro Latinoamericano de Reguladores de Telecomunicaciones (REGULATEL), entre otros.
Nuestros proyectos incluyen estudios y planes de negocio y gestión del start – up para operadores de telefonía, de datos, Internet, servicios móviles en general y de servicios de comunicación audiovisual.
 |
Servicios de Comunicación Audivisual.
Legislación y regulación comparada en Convergencia. |
 |
Transición hacia IPv6.
Lineamientos y recomendaciones.
Modelos económicos de evaluación de alternativas de transición. |
 |
Marcos regulatorios |
|
|
Análisis del impacto de la Convergencia en los mercados de telecomunicaciones y servicios de comunicación audiovisual y los requerimientos regulatorios para habilitar su desarrollo. |
|
|
|
Elaboración de leyes generales y específicas, y reglamentos, de acuerdo a las mejores prácticas y tendencias en el mundo y la región, con orientación local y visión global hacia la convergencia de redes, servicios y modalidades comerciales. |
|
|
Aplicación de los marcos regulatorios tanto para autoridades regulatorias como para operadores. |
|
|
Regulación sectorial de la competencia y su coordinación con los marcos horizontales, de acuerdo a las particularidades de cada país. Definición y aplicación de medidas correctivas o preventivas para la defensa y promoción de la competencia. |
|
|
Compartición de infraestructuras. Regulación y estímulo de acuerdo voluntarios. Aspectos económicos, técnicos y de mercado. |
|
|
Portabilidad numérica. |
|
|
Neutralidad de red y Puntos de Intercambio de Tráfico de Internet. |
 |
Acciones de regulación económica: |
|
|
Regulación de precios finales. |
|
|
Regulación de precios mayoristas como la interconexión en general. Selectividad en la aplicación de modelos y conceptos de la regulación de precios en los mercados convergentes dependiendo de la estructura de la industria. |
|
|
Análisis de las relaciones entre la regulación de precios y el comportamiento estratégico de los operadores. |
|
|
Asignación de recursos escasos. |
|
|
Separaciones verticales u horizontales de diversos tipos entre segmentos de los mercados. |
|
|
Contabilidad regulatoria en general. |
|
|
Contabilidad de costos. |
|
|
Modelos de costeo. Desarrollo y aplicación de modelos de costeo ABC y LRIC en sus diversas modalidades, incluyendo Bottom Up, Top Down, híbridos, DCF, entre otros. Los modelados LRIC se efectúan de acuerdo al marco regulatorio vigente. |
|
|
Cálculos de costo de capital WACC y CAPM. Introducción del riesgo específico de algunas inversiones, como las redes de banda ancha, separando el WACC específico del general de la industria. |
|
|
Auditorías regulatorias. |
|
|
Comparaciones internacionales de precios. |
 |
Reingeniería y start-ups de operaciones |
|
|
Planes Estratégicos de Negocio. |
|
|
Estudios de demanda y oferta. |
|
|
Planificación de productos y estrategias de entrada al mercado. |
|
|
Evaluaciones financieras. Proyecciones de estados financieros. |
|
|
Estrategias tecnológicas. Planes de despliegue de últimas tecnologías. Evaluación de alternativas tecnológicas. |
|
|
Cálculo de costos y precios. Planes comerciales. |
|
|
Implantación de herramientas de simulación para la gestión comercial. |
|
|
Outsourcing de servicios de telecomunicaciones. |
|
|
Due diligence y take over. |
|
|
Procedimientos y aplicación para licencias. |
|
|
Empleo de modelos determinísticos, y de modelos estocásticos cuando algunas variables de entrada o de la estructura son probabilísticas. Valuaciones de negocios por métodos estocásticos. |
|
|
Análisis de Riesgos. Cuantificación probabilística y advertencias tempranas de riesgos y oportunidades. |
 |
Servicio Universal – Acceso a la Sociedad de la Información. Planes de Desarrollo, estimaciones de costos, modelos y procedimientos de implantación. |
 |
Gestión del espectro. |
|
|
Análisis del modelo vigente y propuestas de cambios de acuerdo a los requerimientos del mercado en el país, a las mejores prácticas y a la evaluación prospectiva |
|
|
Canon orientado a costos. |
|
|
Evaluación del valor de las licencias. |
|
|
Planes estratégicos para el establecimiento del mercado secundario del espectro. |
|
|
Desarrollo y mejoramiento institucional. |
|
|
Procesos y procedimientos. |
 |
Seminarios para la alta gerencia orientados a la economía aplicada a las telecomunicaciones, tecnologías emergentes, nuevos modelos de negocio, regulación para la convergencia, nueva gestión del espectro. |